Explicó los síntomas de alerta en menores ante distintas dificultades respiratorias.
Por Fernanda Padilla
El pediatra neonatólogo, José Pruneda Dibildox, explicó un poco más sobre el virus sincitial respiratorio y las consecuencias en los menores.
“Es un virus que ataca las vías respiratorias, por eso se llama virus sincitial respiratorio, ataca lo que es el intersticio del pulmón, es la causa más frecuente de infecciones en los niños menores. (…) Comentan por ahí, que un niño que tiene dos años, prácticamente ya tuvo contacto en su vida en alguna ocasión con este virus”.
Indicó que es la causa más común de internamiento en niños menores de 2 años por problemas respiratorios.
“Después de la pandemia sí hubo un incremento, sobre todo el año pasado, en el mes de septiembre, octubre, fue un caos en los hospitales, porque se internaron muchos niños por esto, digo, creo que hay muchos factores que pudieron condicionar que haya pasado esto, pero también ahora lo vemos más frecuente, porque también ya tenemos una prueba para detectarlo, el costo de la prueba ya es mucho más económico que antes, entonces, lo buscamos más y lo encontramos más, pero siempre ha existido”.
El especialista explicó que esta enfermedad se caracteriza por mucho moco, mucha tos, puede haber fiebre, y sobre todo los niños menores de 2 años presentan problemas de dificultad respiratoria.
“Causa un padecimiento, se llama bronquiolitis, que la bronquiolitis es un padecimiento a nivel del bronquiolo, o sea, de la parte final del bronquio, y el niño menor, ocasiona dificultad respiratoria, los llena mucho de secreciones, como un niño no puede expectorar y manejar bien las secreciones, pues es más fácil que se complica con una neumonía, porque se acumulan secreciones en el pulmón, entonces nos da dificultad respiratoria y a veces empiezan a desaturar, es decir el oxígeno baja, son niños que tenemos que tener en el hospital con oxígeno, tenemos que tenerlos con muchas nebulizaciones para ayudarle a manejar la secreciones, también hay una predisposición porque algunos bebés no les pasa nada, y simplemente lo resuelven como en la mayoría pero en otras ocasiones nos ganan”.
No hay un antiviral específico, más que aplicar medidas de sostén, como controlar la temperatura, manejar secreciones con nebulizaciones, fisioterapia pulmonar y oxígeno cuando se requiere.
“Ahora existe una especie como de vacuna que ya existe desde hace muchos años, en la cual se administra sobre todo a los niños prematuros que tuvieron algún problema, se llama displasia broncopulmonar, cardiópatas, o niños con alguna alteración importante, y en estos niños, cuando regresan del hospital, se vacunan, es una vacuna bastante cara, por eso no está abierta como que a toda la población, pero sí, todos los niños que tuvieron riesgo al nacer, deberían recibir este medicamento, sobre todo en las épocas del virus sincitial”.
Recordó que en San Luis Potosí se llevó a cabo el Congreso Infectología Pediátrica en donde se reveló el avance de las vacunas contra este padecimiento.
“El doctor Daniel Loyola que tiene muchos este, tiene mucha experiencia con este virus, yo creo que es de las personas que más sabe en el mundo, de virus sincitial y ya están algunas vacunas en la fase 3, entonces yo creo que no tardan más de un año en que estás vacunas salgan a la población, con una efectividad, por lo que ellos refieren, bastante buena”.
Destacó que siempre que un menor tenga algún problema respiratorio vigilar las distintas señales, sobre todo en menores de 2 años.
“Dificultad respiratoria, la pancita se le suma, o el pecho está respirando en una forma rápida, ver que sus alas de la nariz no se estén abriendo, porque cuando un niño tiene dificultad, abre las alas de la nariz, se nota cansado, si tenemos forma de medir la saturación, es algo bien importante, entonces, que los papás siempre que tengan un niño con un problema respiratorio, estén muy atentos a esto”.