Indicaron que se trata de un proyecto multinacional financiado por la Comunidad Europea.
Por Miguel Ángel Lucio
A través de la plataforma WeNet Mx, es como el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (Ipicyt) estudiará los hábitos alimenticios de los jóvenes universitarios en el país, así lo señaló el director general Luis Antonio Salazar Olivo, quien dijo que se trata de un proyecto multinacional financiado por la Comunidad Europea, cuyo objetivo es desarrollar, implementar y validar una plataforma digital que empodere la diversidad a sus usuarios.
“La biología moderna nos ha enseñado que muchos de los efectos en el individuo que padece obesidad se trasmiten por métodos epigenéticos a las futuras generaciones, por eso es importante poner atención a los hábitos alimenticios en las poblaciones jóvenes”.
Señaló que “WeNet, el internet de nosotros”, es un proyecto que integrado por un consorcio en el que participan 15 instituciones internacionales de 13 países, de ellas son 10 universidades, 3 centro de investigación y 2 compañías privadas.
“Las actividades que desarrollará Salvador y su equipo en esta actividad de WeNet MX, es desarrollar campañas en las diversas comunidades de estudiantes en la ciudad para que grupos de voluntarios universitarios participen en este programa”.
En tanto, Salvador Ruiz Correa, coordinador del proyecto WeNet en México, comentó que los trabajos de recopilación de información comenzaron en enero y se cuenta con un fondo de 6 millones de euros, y se estima que con este proyecto se ofrecerán herramientas para solucionar un problema, en este caso el objeto de estudio que es la obesidad.
“El proyecto tiene como idea generar tecnología que incorpore la diversidad y abordar problemas sociales, en México seleccionamos un problema específico que tienen los jóvenes que es la obesidad y sobre peso”, dijo el coordinador.
De acuerdo a un estudio reciente, el Instituto Nacional de Salud Pública advierten que los jóvenes mexicanos enfrentan varios riesgos y desafíos, y se estima que cerca de 9.5 millones de jóvenes en el país tienen un exceso de peso y 6.5 millones sufren obesidad, de ahí el interés de impulsar este proyecto primero en San Luis Potosí, para después pasar a otras entidades como Guanajuato y Querétaro.