enero 14, 2025

SÍGUENOS

Claves para entender el conflicto que se vive en Israel por el traslado de la embajada de EE.UU. a Jerusalén

calendario

18/05/2018

La apertura de la embajada de Estados Unidos en Jerusalén, deja al menos 41 palestinos muertos. 

El pasado 14 de mayo en Jerusalén, se inauguró la embajada de Estados Unidos, cumpliendo con una de sus promesas el presidente Donald J. Trump, sin importar lo que ciudadanos del país de Israel pensaban al respecto.

Fue un día sangriento en el cual al menos 52 palestinos murieron por los disparos de soldados de Israel.

Pese a que las autoridades israelíes quierían que la jornada fuera una fiesta y una constatación del carácter judío de Jerusalén que reivindicaron, el clima en la ciudad, y en gran parte del Medio Oriente, vivió alta tensión.

En una comparecencia en la Casa Blanca, el Donald Trump, confirmó la decisión de trasladar la embajada de su país desde Tel Aviv a Jerusalén.

Fuente: OCHA, BBC

Con estos anuncios (que fueron rechazados por el líder de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas y numerosos líderes árabes) Trump dijo cumplir con una ley aprobada por el Congreso estadounidense en 1995, cuya aplicación había sido postergada reiteradamente por todos los presidentes hasta ahora.

¿Por qué ocurre esto? 

  • Jerusalén, un largo conflicto

La decisión de Donald Trump de trasladar la embajada a Jerusalén causó indignación entre los palestinos y en los países islámicos.

En 1980, el Estado de Israel declaró a la ciudad como su capital. Y los palestinos designaron a Jerusalén del Este como la sede de su Estado.

Aunque ninguna potencia reconoce ninguno de estos reclamos, aquí está la raíz de las crecientes tensiones entre israelíes y palestinos.

La decisión de Trump de reconocer a Jerusalén como capital del Estado judío rompe con décadas en que Washington y la comunidad internacional no reconocían la soberanía de Israel sobre Jerusalén.

Mientras que Netanyahu sostiene que el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel “acerca la paz”, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, describió el paso de Trump como “la bofetada del siglo”.

El estatus de la ciudad de Jerusalén está en pleno corazón del conflicto histórico entre israelíes y palestinos.

La soberanía israelí sobre la ciudad no está reconocida en el derecho internacional y, según se estableció en los acuerdos de paz firmados en 1993, el régimen de Jerusalén debería ser discutido en una fase avanzada de las negociaciones de paz.

Foto: (Reuters)
Los soldados israelíes que resguardan la frontera con Gaza.
  • Una fiesta para los israelíes, una tragedia para los palestinos

La fecha elegida para los actos de apertura de la legación elevó la preocupación ante la evolución de los acontecimientos en Gaza.

Desde finales de marzo se vienen registrando protestas en las que más de 40 palestinos habían perdido la vida.

En Israel se celebró el 14 de mayo  el 70 aniversario de la creación del Estado. Los palestinos, por el contrario, conmemoran el martes lo que llaman la “Nakba” o “Catástrofe”, cuando cientos de miles de ellos tuvieron que dejar sus casas tras la creación del Estado judío.

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra´ad al Hussein, afirmó que Israel está usando una “fuerza excesiva” en su respuesta a las protestas. Las autoridades israelíes mantienen que actúan legítimamente para proteger a los civiles frente a milicianos que quieren cruzar la frontera.

  • La cuestión de Irán

Los actos de esta semana coinciden con una serie de acontecimientos que empeoraron las relaciones entre Israel e Irán, dos enemigos declarados en la inestable región del Medio Oriente.

A comienzos de la semana pasada, Trump anunció que su país se retiraba del acuerdo suscrito por Teherán y las principales potencias mundiales para limitar la actividad nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones al chiita.

El anunció llego poco después de que Netanyahu presentara unos documentos supuestamente obtenidos por la inteligencia israelí que, según él, probarían que Irán habría estado engañando a la comunidad internacional y habría continuado enriqueciendo uranio.

También la semana pasada, el 10 de mayo, el ejército israelí lanzó una serie de ataques contra lo que dijo eran objetivos militares iraníes en Siria. Israel acusó a Irán de haber lanzado previamente una andanada de cohetes contra el territorio que controla en los Altos del Golán, zona entre Siria e Israel que este último ocupa desde 1967.

Irán acusó en cambio a Israel de violar la soberanía de Siria con su acción y no admitió haber sido quien disparara primero.

El gobierno israelí ha advertido en repetidas ocasiones que no permitirá que Irán consolide una presencia militar permanente en Siria, donde asesores y efectivos de la Guardia Revolucionaria iraní colaboran con el gobierno de Bashar al Asad en la lucha contra los grupos insurgentes en la guerra civil.

Israel teme que Irán pueda hacer llegar armamento y otros medios a través de Siria a Hezbolá, la milicia chiita libanesa también enemiga del Estado judío.

Etiquetas

Artículos relacionados